Los Censos Económicos se realizan con una periodicidad quinquenal y son el acervo estadístico más rico y completo que da cuenta del estado que guarda la economía mexicana en un momento determinado, porque generan indicadores económicos del país con un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático.
Como objetivo general de los Censos Económicos 2019, el INEGI se propuso “obtener información estadística básica, referida al año 2018, sobre todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios, para generar indicadores económicos de México a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático”.
Con base en los datos del último Censo Económico, se identifica que el sector 46, "Comercio al por menor" es el más grande del municipio de Puebla respectpo a la cantidad de unidades económicas, representando el 44.3% del total. En segundo y tercer lugar se encuentran el sector 81, "Otros servicios excepto actividades gubernamentales" y el sector 72, "Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas" con el 14.6% y 13.2% respectivamente.
Fuente: INEGI, Censos económicos 2019.
El Gobierno de México a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) publica cada año los datos abiertos de las estadísticas de producción agrícola con información anualizada. El SIAP clasifica los datos de acuerdo a los inicios de las labores de siembra, estos son asociados a las estaciones del año, por lo que los ciclos agrícolas comprenden primavera-verano (PV), otoño-invierno (OI) y los perennes, en cuanto a las modalidades hídricas que hace referencia a las vocaciones de la superficie se considera la producción de riego y temporal.
Para esta sección se generó información con base a los ciclos agrícolas Perennes y juntos PV y OI, dentro de PV y OI se clasificó en las modalidades de riego y temporal.
El valor de la producción agrícola en el municipio de Puebla ha mantenido una tendencia creciente en el periodo analizado, desde 2015 hasta 2021 (último año del que se dispone información). Aunque en el año 2021 se logró un incremento de 38% respecto al año inmediato anterior, no se alcanzó el valor de producción del año 2019, cuando se reportó el máximo histórico.
Fuente: SIAP, Datos Abiertos, Estadística de la Producción Agrícola de (2015-2021).
El total de la superficie agrícola cosechada en el municipiode Puebla se ha mantenido estable a través del tiempo, en una banda entre las 8,560 y 8,810 hectáreas. Además, se destaca que la cosecha temporal ocupa casi la totalidad de la superficie disponible, representando el 96.67% del área total en el 2021.
Fuente: SIAP, Datos Abiertos, Estadística de la Producción Agrícola de (2015-2021).
Si bien, el valor de la producción agrícola ha mostado una tendencia creciente a través del tiempo durante el periodo analizado, el volúmen de producción no refleja el mismo comportamiento, entonces, el incrememto que se reporta en el valor de la producción podría atribuirse a un efecto monetario y no a un incremento de la productividad.
Fuente: SIAP, Datos Abiertos, Estadística de la Producción Agrícola (2015-2021).
A través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) el Gobierno de México publica cada año los datos abiertos de las estadísticas de producción pecuaria con información anualizada. Las especies pecuarias que el SIAP registra son; bovino, porcino, ovino, caprino, ave, guajolote y abeja, de estas se pueden obtener distintos productos como carne, leche, lana, huevo, cera y miel, sea el caso.
El valor de la producción de carne en el municipio de Puebla ha mostrado una tendencia creciente a través del tiempo, logrando su máximo histórico en el 2020 y una leve caída del 2% en el 2021. Además, se destaca que la carne con mayor valor de produción es el porcino, que representó el 37% del total en 2021, en segundo y tercer lugar están el guajolote y el ave con el 31% y 15% respectivamente.
Fuente: SIAP, Datos Abiertos, Estadística de la Producción Pecuaria de (2015-2021).
De igual manera que en el sector de cosecha agrícola, aunque el valor de la producción de carne ha mostrado una tendencia creciente, el volúmen de producción mantiene una tenendencia constante. Además, se destaca que las carnes de ave y guajolote disminuyen la brecha que mostraron en el valor de la producción, es decir, aunque ambos tienen un volúmen de producción similar, el valor de la carne de guajolote es más alta.
Fuente: SIAP, Datos Abiertos, Estadística de la Producción Pecuaria de (2015-2021).
Respecto a las cabezas de producción, también se mantiene una tendencia estable con excepción de la caída reportada en 2017 de la producción de ave. Se destraca que, aunque el valor y volúmen de producción de porcino representa el cárnico con mayor representación, respecto a la cantidad de cabezas, es el menos producido (con excepción de las cabezas de ganado ovino).
Fuente: SIAP, Datos Abiertos, Estadística de la Producción Pecuaria de (2015-2021).
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) proporciona información trimestral sobre las características de la población económica, gracias a esta logramos generar datos de interés sobre la población económica del Municipio de Puebla la cual se presenta a continuación.
La población económicamente activa total de hombres es de 441,181, el 56.538%, y de mujeres es de 339,146, el 43.462%. (La edad 98 representa a las personas con edad no especificada mayores de 12 años).
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) (2T 2023).
Para el segundo trimestre del 2023 la población económicamente activa continuó con una disminución a los trimestres anteriores. (La ENOE no se llevó a cabo el 2° trimestre del 2020 dada la contingencia sanitaria, en su lugar el INEGI realizó la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), sin embargo, las estimaciones de esta no son comparables con las de la ENOE, por lo cual se omiten).
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) (1T 2017 – 2T 2023).
Para el segundo trimestre del 2023, el Histórico de la Población Ocupada aumentó respecto al primer trimestre del 2023, siendo en el caso de las mujeres quienes tuvieron un aumento en este rubro, mientras que en el caso de los hombres continuo a la baja.
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) (1T 2017 – 2T 2023).